sábado, 29 de octubre de 2016

Fiestas Tradionales de Santa Cruz de la Sierra

Asi como aqui les muestros un poco de las fiestas tradicionales de mi tierra Santa Cruz 

 Una gran experiencia EL CARNAVAL!
  
Resultado de imagen para carnaval


 El Carnaval representa una cita con el ritmo, el color y, en definitiva, el sabor único de una fiesta que nace en el corazón de Santa Cruz de Tenerife y se exporta a todo el mundo que, asombrado, contempla maravillado la sucesión de espectáculos que se celebran uno tras otro desde comienzos del mes de febrero.  Galas de elección de reina infantil, adulta y de los mayores, concursos de murgas infantiles y adultas, de comparsas y de agrupaciones musicales, festivales de agrupaciones y certámenes de rondallas, actuaciones de orquestas y de grupos del Carnaval en la calle.

La fiesta de la PURISIMA VIRGEN DE COTOCA

Purísima Virgen María de Cotoca.JPG

 Más conocida con el nombre de la Virgen de Cotoca, es una advocación de la Virgen Maria que se venera en la población boliviana de Cotoca, en el departamento de Santa Cruz; se la considera la patrona del Oriente boliviano.
Su fiesta se celebra el día 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculada Concepcion, y el 15 de diciembre, la octava o la «recova»..
 Fiesta de Porongo mas conocida como "SAN JUAN" 


  La fiesta patronal de Porongo, es una de las actividades más concurridas en la región ya que propios y extraños visitan ese municipio movidos por la fe de San Juan y la tradición propia del pueblo de da una  ceremonia del “Palo encebao”, como parte de la religiosidad, los lugareños con devoción peregrinan con el Santo San Juan Bautista en hombros acompañado de una tamborita que recorre las calles porongueñas y se internan en el bosque donde deben conseguir el poste que será elevado en la plaza principal, este ritual es guiado por el patrono, quien dirige el camino a los feligreses realizan una feria productiva y artesanal en la plaza principal, donde los pobladores de ese municipio y las comunidades exponen lo mejor de su producción y artesanías cerca de la medianoche los fuegos artificiales dan inicio a los festejos del santo patrono, luego los feligreses participan de la ceremonia de la “pisada de brasas”, en la que los devotos cumplen una promesa, una de las atracciones para los visitantes.

viernes, 28 de octubre de 2016

LOS MIGRANTES MEZCLAN LAS COSTUMBRES EN SANTA CRUZ



























Las tradiciones de Todos Santos en el oriente, que se resumían en rezos, encendido de velas y colocado de flores en las tumbas de los seres queridos, ahora se ven combinadas con las t’antawawas, mesas y otras costumbres de migrantes del occidente.
“Nosotros los orientales no practicamos eso de llevar comida o t’antawawas a los cementerios, solo vamos a colocar flores, velas y un par de rezos, pero vemos que la tradición de otros lugares está aumentando”, afirma María Rivera. Las costumbres del oriente se mezclan con las tradiciones del occidente y los valles en el Día de Todos Santos, que se celebra en el país el 2 de noviembre. 
Julia Juárez, que limpia el nicho de su padre en el cementerio del distrito de Pampa de la Isla, recuerda que antes en Santa Cruz los dolientes celebraban estas fechas con rezos, velas y flores. Humberto Melgar agrega que hasta se compartía un café y empanadas con los visitantes, pero más con el afán de conversar.
Mesas. En la actualidad, las mesas con las t’antawawas (panes con caretas y hechos en distintas formas), la comida, los dulces, las guirnaldas y la chicha forman parte de las celebraciones en el oriente. Cruceños atribuyen este cambio a la alta inmigración de familias de occidente y de los valles en el departamento. Según datos de los residentes paceños en Santa Cruz, la comunidad es la más numerosa, con 400.000 habitantes.

AQUI LES DEJO ALGUNAS TRADICIONES DE TODOS SANTOS DE BOLIVIA



La fiesta de Todos Santos tiene lugar el 2 de noviembre, sin embargo la fiesta misma empieza el día anterior, el 1ro a las doce del medio día, cuando las almas de los muertos llegan a las casas para compartir con los vivos la alegría de una buena cena.
La tradición de Todos Santos
En la tradición pre-colonial, cuando una persona muere, su alma (nuna) va a reunirse con el Urkhu Pacha, mundo de abajo. En este mundo subterráneo, un mundo al revés, las almas viven el ciclo de su vida al revés, ellas nacen viejas para morir joven y volver a vivir en el mundo de los vivos. La muerte entonces no es ninguna ruptura, sino una etapa del ciclo de la vida, al contrario de la visión linear de la vida en la religión cristiana. Cada año, las almas vuelven a visitar el mundo de los vivos para ver si su recuerdo perdura. En el calendario pre-colonial, esta fiesta tradicional a los difuntos cae al final de la época seca (todas las fiestas y ritos andinos están vinculados al calendario agrícola), las almas de los muertos vuelven para abastecerse de lo que preparan los vivos después de un periodo de restricciones.

Algo bueno que resaltar de CRE R.L . Retreta cultural de santa cruz de la sierra



Santa Cruz de la Sierra, Bolivia - agosto/2016.- La Cooperativa Rural de Electrificación (CRE R.L.), inicia el mes de Santa Cruz con festejos alusivos al 206 aniversario de la guerra por la independencia, ocurrida el 24 de septiembre de 1810. La primer retreta cultural será el viernes 2 a partir de las 19.00 Hrs. con la presencia de grupos de ballet folklóricos y música interpretada por reconocidos artistas Cruceños. También se podrá degustar del sabor de antaño con los deliciosos horneados típicos y la infaltable chicha y somó.
“Los esperamos a partir de las 19:00 h., en las afueras de la oficina central de la Avenida Busch esquina Honduras, para ponernos a tono cantando con los diferentes grupos musicales y degustando nuestras delicias típicas”,expresó Carmelo Paz, Gerente General de CRE; también, agregó que las oficinas de la Cooperativa lucirán banderas Cruceñas y a los socios y usuarios que se acerquen a realizar su trámites, “cambitas” vestidas de tipoy les invitarán productos típicos.
Las retretas de los viernes de septiembre se han vuelto una tradición en el mes de Santa Cruz. Se remontan al año 2007, se repiten cada año y también están orientadas a la promoción de nuevos talentos y rescate de las tradiciones y acervo Cruceño.